BIENVENIDOS AL BLOG DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA ......

CREADO POR CAMILO CASTIBLANCO

Buscar este blog

Powered By Blogger

miércoles, 30 de junio de 2010

RESUMEN CAP 7 CIBERFEMINISMO Y ECOFEMINISMO ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

El movimiento ciberfeminista fue un elemento esencial para la liberación de las mujeres puesto a que en conjunción con la tecnología es posible construir la identidad, la sexualidad y el genero como a cada cual le guste, Side Plant es una representante de este movimiento y lo plasma como cooperación entre mujer máquina y las nuevas tecnologías, donde el feminismo de los 60s y 90s es rechazado de tajo puesto a que el movimiento ciberfeminista no admite la remisión de las mujeres al sentimiento y los instintos y admite al ciberespacio como territorio donde se ganará la lucha feminista y plantea dos posturas: El ciberfeminismo liberal que muestra q el ciberespacio como lugar de liberación, y el ciberfeminismo radical que muestra que el ciberespacio ha eliminado las diferencias de genero sino que contribuye a afianzarlas, Plant cree que la tecnología es netamente femenina por su capacidades de conectividad y fluidez tradicionales del carácter femenino. Dentro de esto se suscribe la teoría queer que sugiere que el travestismo o transvase de un género a otro y la creación de un género indefinido es la solución física es decir que las dinámicas yo otro que toma la bandera de la identidad toma también la postura de deconstrucción yo soy el otro, el otro soy yo, frente al estado Cyborg donde hay diferencia que es igualdad

RESUMEN CAP 6 EL BINOMIO CULTURA NATURALEZA ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA

El panorama tecnófilo y tecnófobo muestra diversas posiciones en torno a el binomio cultura naturaleza esto perfila las actitudes humanistas y antihumanistas cuya piedra en el zapato es el naturalismo, donde las relaciones cultura naturaleza han desparecido y superan la dualidad existente de un espíritu sujeto al cuerpo y al alma para autores como Haraway la naturaleza ya no es concebida como ente estático sino como espacio creativo de reinvención sin embargo se aleja de la postura de Zerzan donde se quiere recuperar una naturaleza primitiva y no su reformulación así encontramos tendencias naturalistas básicas donde encontramos: Naturalismo conservador donde la naturaleza se ha degradado y hay q protegerla contra el deterioro, Naturalismo revolucionario: la naturaleza no esta presente y hay que instaurarla y el naturalismo perverso: donde la naturaleza es un ente ausente y sus manifestaciones son de índole social y hay q transgredirlas si se busca una existencia real. Esto entra como opuesto a lo q promueven autores como Escohotado que postula q si lo natural es lo inmediatamente dado entonces para casi todos nosotros lo natural es la ciudad y no el campo; Aunque para Zerzan toda mediación del ser humano le lleva a rechazar la aparición del lenguaje como un momento especial de la evolución, opuesto a Haraway que tiene como base q el lenguaje se convierte en una prisión y propone la poesía Cyborg como forma de subversión, retomando a Zerzan que tiene como base que el animal paleolítico un ser q no precisaba cultura y su inteligencia ya era capaz de alienarlo en la naturaleza, pues esta existía sin lenguaje, porque en realidad nosotros pensemos en términos de lenguaje no significa que existan pruebas de que es así. Zerzan se remite y se opone al estructuralismo y al posestructuralismo que proclaman el lenguaje como punto de partida de acceso al mundo de los objetos y la experiencia

RESUMEN CAP 5 LA TECNOFÓBIAS Y TECNOFILIAS ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA

La fe sin reservas en la tecnología o tecnofilia contrasta con una actitud tecnófoba, done para los últimos la tecnología moderna es una encarnación de los males sociales y hace una llamada a la revolución en pro de la naturaleza; La tecnofobía es una manifestación de horror hacia la máquina y a diferencia de la tecnofilia apuesta por la devolución del individuo desmaquinizado a una naturaleza premaquinal; Pisticelli muestra como las aversiones y filias tecnológicas tienen tres posturas básicas: Continuistas donde se ven las tecnologías de la información como evolución lógica sin q afecte tanto a la sociedad; Transformacionistas q estarían de acuerdo en considerar que la tecnología provocan cambios sociales profundos; Estructuralistas que toman una posición intermedia y la revolución de estas tecnologías sin considerar efectos sociales; Tal vez la postura más rádical la toma el autor J. Zerzan quién le atañe a la tecnología fruto de la civilización la responsabilidad de la degradación del indivuduo, así la civilización genera enfermedades sobre el individuo: anorexia, obesidad, depresión, suicidio, q son cargas de nuestra sociedad actual, y se culpa a la civilización de la decadencia situación del ser humano junto con la agricultura, el numero, el arte y la religión.

La critica de Zerzan es rádical y global, la civilización se revela como un fracaso y nuestra cultura civilizada hace millones de años es rechazada de plano, Zerdan rechaza a su ves la propiedad privada originada por la agricultura y describe a la tecnología como el mal por excelencia de la humanidad; A su vez este autor propone un futuro primitivo q ya ha existido y q los seres primitivos preagrícolas ya eran perfectamente conformados e inteligentes y pretende que la anticivilización salvadora q no va en contra de la actual sino la sabotea, apuesta también a lo q la posmodernidad ha destruido la naturaleza. Humanismo y Antihumanismo despliegan sus posiciones done Zerzan cree que la tecnología es neutra se reduce a una principal forma de dominación; Este autor encuentra en el trabajo y la división de este elemento como deshumanizador por excelencia y esclaviza al humano. Se perciben a su vez tres posturas básicas de la relación hombre naturaleza y tecnología: la teoría marxista q recoge la definición de naturaleza dominada, la regresiva del anarcoprimitivismo que marca la naturaleza original no dominada y la técnica como degradante del ser humano; La construccionista de Haraway de naturaleza reinventada cifrando sus esperanzas en los cyborgs q se liberan a través del uso de la tecnología. Tanto los transhumanistas y los anarcoprimitivistas nos invitan a abandonar el mundo tal cual es, debido a q la abstracción del cuerpo humano es una necesidad en nuestro pensamiento si queremos seguir dominando, la clonación aparece como una posibilidad de reproducción ilimitada una plaga para los que piensan q el cuerpo esta anexado al pensamiento.

RESUMEN CAP 4 LA TEORÍA TRANSHUMANISTA ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

Esta teoría plantea la desaparición de la materia, que durante los últimos años han sido preludio de un futuro inmaterial para la humanidad, esta propone una abstracción real que tradujera nuestras redes neuronales a la memoria de un ordenador es decir pretende trasladar del cuerpo superfluo directamente al espacio líquido de las ondas electromagnéticas, este concepto es defendido por los transhumanistas donde el ser humano es líquido fluido posbiológico. Se citan también en este punto varios autores que en ciertos casos coinciden o atentan contra estos postulados como por ejemplo Robin Hanson quien define el transhumanismo como la idea que la tecnología es capaz de cambiar nuestro mundo en un nivel donde nuestros descendientes en un siglo o dos difícilmente serán en ciertos aspectos seres humanos; Esta posibilidad de la tecnología de sobrepasar los límites declara a los seres inútiles en cuanto a su pertenencia a un cuerpo netamente material. La filosofía transhumanista defiende la creación de un nuevo lenguaje a partir de sus postulados donde se entiende como medio para la creación de nuevos conceptos y esta a favor de los neologismos como la mejor manera de expresar un nuevo mundo transhumano, dentro de estos podemos citar: Amplificación de la inteligencia, Ateismo, autoevolución, Biónica, Cybernogsticismo, copias de apoyo, deterioro biológico, ecocalipsis, existencia posbiológica, exoentidades, expectativa de vida, extensión de vida, extropía, inteligencia artificial, libertad morfológica, metaprogramación, nanotecnología, poshumanos, potencialidades, punto omega, reestructuración mental, singularidad tecnológica, sistemas de gran escala, suspensión criógenica, transbiomorfosis, transfusión de identidad, vida artificial. El transhumanismo plasma un ser trascendental abstracto, puro, para lo cual no necesita un anclaje humano orgánico sino q vuelve este en impedimento para la existencia posbiológica por lo q se requiere su supresión, esto aporta una transferencia de su conciencia y marca la ruta de la inmortalidad, en este poshumanismo se puede llegar a ampliar la capacidad física e intelectual de los seres humanos, es decir nos desharemos de toda dependencia de partes biológicas, esta transferencia permitirá una tranfusión de identidad hacia la no carne, la idea básica de el cybernogticismo parte del hecho de q el mundo físico es impuro e ineficiente, este objetivo es antihumanista y cuya tranformación física real en lo extraño es la transformación en lo otro y en el alien donde lo único salvable del ser humano es su conciencia donde el papel de la tecnología toma un papel monstruoso donde el ser humano cede su materialidad a la máquina la actitud transhumanista potencia y prolonga las capacidades humanas hasta el punto de interiorizarla herramienta. Para Haraway es un fenómeno q se puede convertir en una forma de libertad y subversión del sistema capitalista, además de ser el triunfo final de la idea sobre el cuerpo en contraposición a autores como Damasio y Lakoff q afirman q hay q ser y después pensar los transhumanistas defienden la postura q es posible q la mente exista sin un cuerpo q la cree donde lo material no posee ningún valor en un mundo donde prevalece la información sobre la realidad material

Protocolo Sesión 13 Junio 29 de 2010

En esta sesión explicamos el segundo proyecto de la clase después del filmminuto que trata de una reinterpretación tecnológica de un objeto donde tenemos que investigar sobre este objeto y reconocer caracteres cládisticos significativos de este objeto buscando los genes recesivos de este y cuales avanzaron a su vez debemos hacer una descripción de este escenario futuro determinando variables compositivas estructurales materiales productivas y comunicativas para generar un planteamiento de donde podremos decantar caracteres conceptuales y potencias virtuales, conceptos intangibles (Flusser) que nos lleven categorías conceptuales que consoliden los conceptos de diseño y buscando el material que se adapte a una normativa determinada es decir tener una suma de componentes que nos lleven a un proceso argumentativo por medio de una imagen

Protocolo Sesión 12 Junio 25 de 2010

Durante la sesión de hoy comenzamos discutiendo sobre las lecturas de ontología cyborg pero tratamos de interpretar esto orientado hacía nuestra profesión como diseñadores industriales y de como estas lecturas pueden o no intervenir en nuestro conocimiento como diseñadores industriales buscar nuestro escenario para vivir del diseño, que nos diferencia como diseñadores de los demás??? debemos tener propiedades de tipo operativo??? tenemos que pensar el diseño en cuanto a prospectivismo debemos reconstruir y reconsiderar variables compositivas??? yo diseñador como hecho virtual y potencial????

viernes, 25 de junio de 2010

MAPA CONCEPTUAL ROBOTICA 1 y 2

RESUMEN ROBOTICA 1 y 2

LA ROBÓTICA AVANZADA BUSCA EL MERCADO DE MASAS

La construcción de brazos robóticos abrió las puertas a nuevas aplicaciones de la ciencia robótica, como la ingeniería civil o el campo médico asistencial.

En cualquier caso, se observan nuevas oportunidades de negocio para las empresas del sector, con el nacimiento de lo que ha venido a llamarse ‘robótica avanzada’, de aplicación tanto industrial como en servicios, asistencia personal, incluso ocio; una industria de, y con futuro.

PANORAMICA DE LA ROBOTICA INDUSTRIAL

Si tradicionalmente ha venido siendo la automoción la industria que mayores incrementos venia experimentando en consumo de autómatas, según Javier Grau, gerente de AER-ATP, “esta línea está estancada y son otros los sectores industriales robots en un 30 por ciento, o la manipulación y el embalaje, así como la robótica de inyección de plástico”. En la misma dirección se manifiesta Jesús Sánchez, director del área técnica de Kuka Robots Ibérica: “En el sector de la alimentación se están encontrando cada vez más y más aplicaciones a los robots industriales; como ejemplo, ahí está nuestro partner Banss, que utiliza nuestros robots para sus instalaciones automáticas de descuartizado de cerdos”. Nuestro interlocutor nos confirma que “aunque la robótica industrial tendrá sus avances, en la línea de mayores velocidades de carga, sistemas de visión en los aparatos manipuladores; la posibilidad de manejar cargas más pesadas, el futuro de la robótica se está focalizando en medicina quirúrgica, asistencia y servicios domésticos”.

• Desarrollo de sistemas multi-robot que cooperen en los sistemas de fabricación, y que en muchos casos puede suponer la modificación de los sistemas de transporte.

• Desarrollo de sistemas de fabricación en los que los robots cooperen con los trabajadores, lo que obliga a desarrollar sistemas más seguros que permitan a robots y operarios trabajar en los mismos escenarios. • Desarrollo de interfases avanzadas que permitan una programación y manejo de robots de forma más sencilla, incluida la comunicación por voz y gestual.

• Desarrollo de métodos para la integración rápida y flexible de los diferentes componentes del proceso de fabricación: máquinas herramientas, robots, alimentadores, sistemas de transporte, etc.

• Desarrollo de sistemas de planificación inteligente para obtener ciclos de producción más cortos, tiempos de puesta a punto menores, y sistemas flexibles reconfigurables.

• Desarrollo de robots con sistemas de control abierto, escalable, distribuido y estandarizado que permitan su integración a través de redes de comunicación en el entorno industrial.

YA EXISTO, ¿Y AHORA QUÉ?

Los investigadores en robótica españoles vienen teniendo tres salidas posibles. Algunos, los menos, realizan desarrollos para la industria. El panorama es el siguiente: existe un sector/consumidor con una necesidad y un producto idóneo para cubrirla; un producto de altas prestaciones, con funciones innovadoras, que dan solución a problemas concretos, con campos de aplicación perfectamente definidos… Son numerosos los ingenios disponibles para la industria, novedosos desarrollos preparados para ser utilizados. Según los profesionales consultados, al ser la robótica una tecnología transversal y la principal característica del robot su flexibilidad para desarrollar diferentes tipos de tareas, van a ser todos los sectores productivos los que encontrarán en la robótica un valor añadido que marcará la diferencia. “La robótica -afirma Galán- puede ser uno de los productos que España podría desarrollar y exportar de forma competitiva a Europa, Japón y EE.UU.

La nueva robótica deberá dar respuesta a las también nuevas necesidades de los distintos sectores industriales. Los sistemas de almacenamiento automático, por ejemplo, constituye un ámbito creciente de innovación en entornos industriales.

El incremento de personas de edad avanzada en las sociedades occidentales va a impulsar la demanda de robots de asistencia personal en el hogar. Los pocos productos que se comercializan en la actualidad son unidades móviles que no tienen aspecto humano. También se han realizado ya numerosos robots asistenciales para personas discapacitadas. La industria naval, que demanda la inspección automática de los cascos de los barcos, o la robótica espacial, que tiene su máximo exponente en la exploración planetaria mediante robots móviles.

En los próximos años la robótica avanzada deberá abordar algunos retos básicos para ‘poblar’ la sociedad de robots de servicio. A diferencia de la robótica industrial tradicional, en la que el objetivo es la repetición de una misma tarea, la robótica de servicios debe tener mayor flexibilidad, pues la máquina debe aprender a realizar tareas. En la industria el entorno es estático y definido; es precisamente el entorno el que se acomoda y acondiciona a la medida del robot. El robot social tiene que trabajar en ambientes dinámicos y que no están hechos a la medida del robot y por lo tanto, es la máquina la que debe adaptarse al entorno.

En robótica de servicio se invierte buena parte del presupuesto en buscar la apariencia humana, a diferencia del sector industrial en el que no importa la apariencia sino la productividad, la efectividad y la seguridad. Entonces, ¿qué justifica esa parte de la inversión? ¿Tan importante es el factor emocional en robótica de servicio en el mercado de consumo?

No hay estudios que lo corroboren en la práctica pero, en teoría, la explicación que aducen los desarrolladores de robots humanoides es que como los humanos desarrollamos nuestro entorno en función de nuestros cuerpos, el robot con forma humana se adapta mejor a dicho entorno. En Europa la investigación se focaliza en los sistemas cognitivos.

ROBOTS INVISIBLES. ASÍ SON LOS AMBIENTES INTELIGENTES

Mientras esperamos la llegada de los robots humanoides, siempre nos quedará la domótica.

“LA BRECHA ENTRE HUMANOS Y MÁQUINAS SE CERRARÁ EN 2050”

El CTO de Intel ofreció su visión de cómo la tecnología unirá al hombre y la máquina alrededor de 2050. Justin Rattner, durante su conferencia en el Intel Developer Forum de San Francisco, predijo grandes cambios en las interacciones sociales, la robótica y las mejoras en las habilidades de los ordenadores para sentir el mundo real.

En la frecuencia natural de recepción de resonancia, la energía se absorbe de forma eficiente, igual que un vaso absorbe la energía acústica en su frecuencia natural.

Un ordenador portátil podría ser más fino cuando esté en un bolsillo, cambiar después a la forma de un auricular cuando se utilice como teléfono móvil y ser más largo y plano, con un teclado, para ver una película

MATERIA PROGRAMABLE: ORDENADORES QUE PUEDEN CAMBIAR DE FORMA

Los investigadores de Intel están también investigando cómo millones de micro robots, denominados cátomos, podrían cambiar la forma de los materiales. Entre otras cosas, Intel está investigando como pasar de los transistores planos a transistores en 3D y está buscando la forma de utilizar semiconductores compuestos para reemplazar el silicio en el canal de transmisión. Para hacer robots personales, éstos necesitan moverse y manipular objetos en entornos humanos desordenados y dinámicos, de acuerdo con Rattner. Randy Breen, CPO de Emotiv Systems, se unió a Rattner en escena para demostrar los auriculares EPOC de la compañía. Estos Emotiv EPOC identifican patrones de ondas cerebrales, los procesan en tiempo real y le dicen a un juego qué pensamientos conscientes o no conscientes ha tenido el usuario, tales como expresiones fáciles o emociones y acciones conscientes.

jueves, 24 de junio de 2010

Mapa Conceptual CAP 3 CIBESPACIO Y CUERPO VIRTUAL ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

Mapa conceptual CAP 2 CUERPO TEXTUAL ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

Mapa Conceptual CAP 1 Cyborg ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

Protocolo Sesión 11 Junio 24 de 2010

Durante la sesión de hoy vimos un trabajo previo frente al film minuto por parte de los demás estudiantes de la clase mostrando un planteamiento inicial de como será el film minuto cada uno mostró sus propuestas y coincidimos en tener otra clase mostrando avances un poco más claros, buscando así el potencial de cada polémica.

protocolo Sesión 10 Junio 23 de 2010

Durante esta sesión recibimos otra lectura para complementar nuestras bases teóricas, a su vez discutimos a propósito del segundo proyecto de esta clase el cual trata de una re interpretación tecnológica de un objeto estableciendo un análisis cladistico en cuanto a la devolución del tiempo y estudiando fenómenos q determinan ciertos acontecimientos llamandolo en terminos más precisos como reconstrucción sistemática de sinapomorfías como rasgos evolutivos y características morfológicas de los objetos , reconociendo un taxon genético en terminos de diseño y estudiar su evolución.

miércoles, 23 de junio de 2010

Protocolo Sesión 9 Junio 22 de 2010

En la sesión de hoy discutimos acerca de los film minutos haciendo una especie de debate para socializar ideas y para complementarlas coincidimos en varias propuestas como la de diseñar para la inconsciencia y de establecer un paralelo entre el apoyo a la tecnología como hecho potencial y el conservadurismo de que es nocivo para la sociedad y contaminante a la vez.

Hablamos de diseño como un acto social y político que tiene ciertos sesgos cognitivos a su vez lo relacionamos con la construcción proleptica de escenarios donde tendemos a buscar las cosas q previamente vamos a encontrar. hablamos de tecnema como la sintaxis de actos técnicos que define la acción del sujeto y establecimos esto como el aprendizaje por experiencia de esto llegamos a proxema...

RESUMEN CAP 3 CIBESPACIO Y CUERPO VIRTUAL ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

El ciber espacio como forma de inmersión en territorios digitales es para Sloterdijk una ironía cibernética cuya finalidad es la transformación del que la practica en algo distinto de lo que era; La inmersión virtual en otra realidad nos permite distinguir un territorio de otro el real del ficticio, Sloterdijk sugiere que nos enfrentamos a la construcción de la experiencia de lo real a través de la alternancia realidad-realidad virtual tratando de conquistar un nuevo sentido de realidad. Para el físico Frank Tipler en la física de la inmoralidad 1996 plantea la posibilidad de construir un Dios mediante tecnología digital y realidad virtual que resucitará al final de todos los tiempos done el alma humana no es más que un programa concreto ejecutándose en un ordenador llamado cerebro así nosotros los humanos somos unas máquinas y donde podemos ser resucitados de alguna manera en un futuro lejano por ordenadores de realidad virtual en el ciberespacio. Remitiéndonos a Matrix en cuanto a que la simulación es sinónimo de existencia:

¿Cómo sabemos nosotros que no somos meras simulaciones dentro de un enorme ordenador? Tipler 1996: 272. La respuesta no la podemos saber porque la dificultad es muy grande al tratar de establecer la realidad última o en distinguir el modelo de la copia , porque todo en este mundo es susceptible de ser reformulado matemáticamente, y no sabemos si es simulación o no hasta establecer unos observadores con ciertas características de sentir y de pensar. Para complementar para Virilo no hay globalización sino virtualización porque el tiempo esta siendo efectivamente globalizado, es decir que todo lo que conocemos puede estar siendo reformulado en este momento hasta el límite de que las ciudades se vean abocadas a una desaparición física y estructural en pro de esto se encuentra Flusser para quien es más inquietante la interfaz de comunicación y conexión que el estar cara a cara como también para Ascott quién le parece irrelevante la diferenciación de límites entre los espacios físicos y virtuales sin embargo la propuesta clara pasa por el hecho de liberar la conciencia humana en un espacio ilimitado a cambio de la integración humano máquina en donde trascienda lo lógico y a su vez lo individual LO QUE HAY ES UN NO HABER PORQUE LA COPIA SE HA TRAGADO EL ORIGINAL

RESUMEN CAP 2 CUERPO TEXTUAL ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

Antes de finalizar el siglo y después de ser cifrado el ADN en su estructura completa podemos hablar de sinonimia entre cuerpo y texto al entender que la estructura molecular de nosotros mismos es un código escrito en este momento el texto ha sido interiorizado por el cuerpo, en este aspecto existen muchos autores que establecen paralelos entre biología e información donde el concepto de evolución es entendido como un proceso de información de la vida y la existencia como códigos; Así para Prigogine es la complejidad de organización lo que equivale a acumulación de información, Rifkin nos habla de un ser mejor informado; Para Haraway somos códigos escritos y nuestro código puede ser modificable mediante una intervención genética. Para muchos autores la influencia de la semiótica en la biología se debe a la importación de disciplinas como la cibernética donde hay un fenómeno de carácter semántico en el seno de una organización viviente, de allí se parten a otras fronteras de conocimiento como el de la biosemiótica (comunicación como esencia de la vida y sirve como antídoto al determinismo genético) q ha dado lugar a trabajos artísticos como el de Eduardo Kac interesado en la representación de esta conjunción entre biotecnología e información. Este enfoque puede comprender la naturaleza a través de conceptos que se prestan de las humanidades; Dentro de los representante de esta corriente se cuentan Hoffmeyer y Emmeche que determinaron dos clases de unidades en la información biológica: signo como unidad básica y el zigoto como unidad estructural, de ello se puede llegar a decir que los signos serían las unidades básicas de la vida y no tanto los genes o las moléculas. El invento de la escritura y comunicación de signos han sido llevados muy lejos al tener los cuerpos escritos por dentro y fuera tatuajes y piercing. Según Levi Strauss la escritura por si sola no es una marca de civilización sino también la arquitectura que conducen a un proceso de estructuración social, donde el cuerpo primero se remite a entes estatales que le dictan como vivir y luego se desarrolla como figura pública que dan paso a instituciones destinadas a este fin, por último el fin de la arquitectura es especializar la creciente organización social y la aparición de ciudad cumple con este requisito . A su vez este tipo de paralelismo también se uso entre biología y economía quién tuvo su pilar en Adam Smith donde la supervivencia del más apto suponía estimular el interés propio y vencer a los demás en la lucha por los recursos naturales, es así como el nuevo pensamiento evolutivo tiene como unidad de análisis el gen y no el organismo este gen es susceptible de ser combinado, reciclado y reduplicado y basado en este esquema podemos establecer que la organización social no es más que una repetición de la naturaleza. Así el hallazgo de el ADN recombínate en 1973 puede ser como el descubrimiento del fuego haciendo que la humanidad este en la era de la biotecnología y no en la de la pirotecnología . Surgen así nuevas teorías de identificación social donde buscamos una manera de reinerpretarnos como por ejemplo la teoría de mesmes donde los mecanismos que rigen la vida biológica rigen la vida social, que no son más que el virus que circulan entre cerebro y cerebro generando cultural cuya finalidad es reproducirse sin ninguna otra finalidad. Los enigmas de las ciencias sociales quedan plasmados en la medida que repiten y regulan las estructuras naturales en las estructuras sociales

RESUMEN CAP 1 CYBORGS. ONTOLOGÍA CYBORG – TERESA AGUILAR GARCÍA.

Se definió por primera vez por Clynes y kline en 1960 al tratar de describir un individuo mejorado capaz de sobrevivir en el espacio; También Haraway 1995 como un organismo cibernético, híbrido de maquinaría y organismo una creatura de realidad social y también de ficción. Esta estética propone una nueva encrucijada de interfaz humanomáquina como texto para entender el estatus humano y máquina del Siglo XXI, así las cosas el Cyborg es el texto materializado en la carne con una presencia física y es al mismo tiempo y una metáfora, es un lenguaje. Haraway como se denominan literalmente monstruos que poseen un significado y que denominan los límites de la comunidad a través de imaginarios propios de Occidente como por ejemplo los centauros y amazonas que rompían el canon clásico del ser humano masculino griego. Nosotros somos un código escrito un lenguaje a partir del proyecto genoma donde se define leyéndolo y escribiéndolo. Para otro autos como lo es Hables Gray inspirado en Haraway ha encontrado que para el ciudadano común este significado implica el inicio de la era de la Poshumanidad donde se pueden manipular los cuerpos y los genes, quedando obsoletos las categorías de sexo y de genero este autor además articula a los Cyborg contemporáneos como parte de la integración humano máquina que existe en ellos mismo que se dividen en simple controllers que incluyen comunicaciones humanoordenador vacunas y manipulaciones de información genética y los biotech integrattors serían ampliaciones mecánicas simples como prótesis médicas y los generic Cyborgs que establecerían relaciones hombre-máquina con los exosqueletos militares de vanguardia. Para Haraway el Cyborg es símbolo de lucha política y encuentra que el ser humano posmoderno es un Cyborg en la medida que utiliza la tecnología como revolución, según eso la actitud Cyborg es una política contra un código único y provoca que los organismos dejen de existir como objetos de conocimiento ya que el sujeto ha sido reducido a un código, en últimas somos información ya que el genoma humano nos denuncia como escritura. La política Cyborg fusiona los límites y conlleva una perdida de la identidad de lo humano y deja la puerta abierta para escapar de esta condición explotada y mediatizada, esta salida se logra por medio de narrativas de ciencia ficción donde se elabora un constructor imaginario y una metáfora de salvación a partir de la tecnología. Pero en contra peso a esto esta la visión de Cronenberg donde se es más pesimista y depende de la idea de que los medios masivos de comunicación ejercen una alineación sobre los ciudadanos, donde la el sujeto es degenerativo y se destruye a favor de una existencia sin carne; el Cyborg de Haraway tiene una visión promesa en una metáfora de esperanza y optimismo; Ello significa que la tecnología es la culpable de la muerte orgánica del sujeto así se crea una metáfora de la carne donde deja de ser carne para convertirse en pura imagen, es aquí donde encontramos una relación entre filosofía y ciencia ficción que establece relaciones literarias entre la experiencia inmediata y la tecnología con los deseos y temores que alberga el imaginario colectivo al respecto del tema para Haraway ciencia y tecnología son medios para una satisfacción plena y total pero a su vez son fuente de dominación donde los Cyborg son fuente de liberación humana asociado a Marx con su propia teoría de liberación humana es decir si límites o barreras sociales es decir ¿Re-inventamos nuestra propia naturaleza social?

viernes, 18 de junio de 2010

Protocolo Sesión 8 Junio 18 de 2010

En la sesión de hoy conocimos las notas del primer corte por parte del docente quién adjunto a esto el programa y los contenidos de la clase semana a semana como a su vez los criterios de evaluación y porcentajes de cada uno de los componentes del primer corte a su vez negociamos la nota del primer corte donde dando un plazo para arreglar el blog hasta las 11:59pm de hoy viernes. Dando libertad en la hora magistral de clase para corregir los errores y la falta de culminación de las tareas...

Mapa conceptual ¿Que es lo virtual?

Mapa conceptual Virtuales y vertigos de lo virtual

Mapa conceptual Las operaciones de Virtualizacion o Trivium Antropológico

Mapa conceptual Las Tres Virtualizaciones que han creado lo humano

Mapa conceptual El Quantum Ontológico

Mapa conceptual Virtualización de la Inteligencia

Mapa conceptual Virtualización de la Economía

Mapa conceptual Imágenes Pese a Todo

jueves, 17 de junio de 2010

Síntesis "Imágenes pese a todo" "Memoria Visual" del Holocausto", Huberman

Cuatro trozos de película, para saber hay que imaginarse todo. es la razón en la historia Auschwitz, la imagen fotográfica surge como un testimonio de la des-imaginación generalizada, siempre refuta en la transmisión semejante de la especie humana.
Para recordar hay que imaginar, la imagen y testimonio de Filip Muller como " instante de verdad" y construcción de imágenes donde desfallece el pensamiento dando un doble regimen de la imagen: La verdad ( las 4 fotos) y oscuridad ( el humo, lo borroso y valor incompleto del documento ). las imágenes no dicen la verdad.

la crítica de lo inimaginable y su giro polémico, el pensamiento de la imagen como terreno político, es la imagen -hecho o imagen-fetiche. una controversia sobre las relaciones entre los hechos singulares, imágenes para pensar e imagen ya pensada. lo inimaginable como experiencia no es lo imaginable como dogma., la imagen no es total. el "contacto" fotográfico entre imagen y realidad "el fetiche" .

la legibilidad histórica de las imágenes no sirve sin un momento critico, "imágenes sin imaginación" - imagen apariencia. pensar de nuevo la imaginación más allá de la oposición entre apariencia y verdad.
4imagenes, 2 secuencias, un montaje. imaginación y conocimiento a través del montaje: un acceso a las singularidades del tiempo. la imagen no es nada ni única, ni total, lo q no se puede ver hay q mostrarlo. cuando montar no es clasificar, sino hacer surgir una forma que piensa. montar no es asimilar sino hacer surgir las semejanzas volviendo imposibles las asimilaciones. Semejante no es ni aparente ni idéntico, la "verdadera imagen del pasado pasa en un destello, el modelo del cine; imágenes falsas que sin embargo se imponen.
la imagen de la época de la imaginación desgarrada: la crisis de la cultura, abris a través de la imagen del pasado el presente del tiempo.

El tiempo, la mirada, el espacio, el pensamiento pathos, enfocada el la fotografía como lenguaje figurable, como icono de horror, las imágenes no dicen la verdad, el sueño y lo humano como imaginación basado en la simplicidad y complejidad.
Contra todo lo imaginable, es decir, sin palabras ni imágenes. técnicamente es muy fácil hacer una foto, la fotografía esta asociada de por vida a la imagen y a la memoria. Por eso se considera Auschwitz como la memoria en los cuerpos de los prisioneros en la historia de la imagen.
El leguaje y la imagen, son absolutamente solidarios y n dejan cambiar sus épocas recíprocas: una imagen acude allí donde parece fallar la imaginación. La "verdad" de Auschwitz no es ni más ni menos inimaginable que indecible.
Escribe Maurice Blanchot que existe un límite en el ejercicio del arte, sea cual sea, se convierte en un límite en insulto a la desgracia. El sistema concentracionario no se puede ilustrar; de que las imágenes sea cual sea su naturaleza, no pueden explicar lo que ocurrió, lo que no se puede ver hay que mostrarlo, para saber hay que imaginar a realidad.

Sesión 7 junio 17 de 2010

En esta sesión dejamos por un día el salón de clase y salimos a OMA a disfrutar de un café invitado por el docente de la clase, allí nos sentamos a tener un pequeño conversatorio sobre las lecturas de Huberman donde discutimos sobre la imagen como algo que no describe la situación tal cual ocurrió en el momento, también coincidimos en que los objetos poseen una carga emotiva y situacionales.
los objetos contienen una singularidad en donde la memoria histórica no esta en el objeto, trasladando estos planteamientos de Huberman al diseño industrial coincidimos en que hemos hecho una lectura superficial del diseño donde hemos hecho un objeto adaptable a las apariencias y es precisamente allí donde debemos encontrar un componente dinámico que transforme a través de fenómenos físicos mediando en principios de fragmentación para que el objeto sea flexible a mis condiciones.

Para convertirse en Metonimía, Objeto virtual, Pleonasmo tecnológico para transformarse en Entidades Tecnológicas Avanzadas

Sesión 6 junio 16 de 2010

Durante la sesión de hoy revisamos las ideas temáticas hacia la construcción del film minuto, encontrando dentro de la clase pocas ideas lo cual ha llevado a que la clase se torne un poco monótona pues en esta ocasión solo hemos encontrado ideas sueltas pero aún no se ha concretado como va a ser el trabajo del film minuto menos aún si se va a trabajar en grupo o individual. A su vez se prosiguió con el debate las lecturas o la revisión de la tarea dejada para el martes anterior.

Síntesis Pierre Levy ¿ Que es lo Virtual ? EPÍLOGO: BIENVENIDA A LOS CAMINOS DE LO VIRTUAL

Aprecio los seres y los lugares singulares, irremplazables las atmósferas vinculadas para siempre a situaciones y a momentos. Pero el tema de este libro era la virtualización. Por lo tanto, he examinado la virtualización. No es un mundo falso o imaginario.

Por el contrario, la virtualización es la propia dinámica del mundo común, aquello por lo que compartimos una realidad. Verdad y falsedad son indisociables de enunciados articulados, y cada enunciado sobrentiende una cuestión. El arte puede hacer perceptible, accesible a los sentidos y a las emociones, el salto vertiginoso en la virtualización que, con tanta frecuencia, efectuamos a ciegas y con el cuerpo a la defensiva. Pero el arte también puede intervenir o interferir en el proceso. [132] Aparece un nuevo tipo de artista que ya no cuenta ninguna historia. Esculpe directamente sobre lo virtual. ¿Por qué este arte transversal debe intervenir activamente en la dinámica de la virtualización? Porque la actualización a menudo tiende a la realización. Porque la virtualización a veces se convierte en la descalificación de lo actual. Cuando lo posible aplasta a lo virtual, cuando la sustancia asfixia al acontecimiento, la función del arte vivo (o el arte de la vida) consiste en restablecer el equilibrio.

La fuerza y la velocidad de la virtualización contemporánea son tan grandes que exilian a los seres de sus propios conocimientos, los expulsan de su identidad, de su oficio, de su país. Otros, todavía más numerosos, verdaderos inmigrantes de la subjetividad, son forzados a vivir un nomadismo interior. Porque la consecuencia, a largo plazo, sólo puede ser el desencadenamiento de una violencia brutal, como esos desvastadores temblores de tierra que son consecuencia de la falta de elasticidad y del bloqueo mantenido durante mucho tiempo, de las placas de la corteza terrestre. Debemos más bien intentar acompañar y dar sentido a la virtualización, mientras inventamos un nuevo arte de la hospitalidad. El arte y, por lo tanto, la filosofía, la política y la técnica que inspira y atraviesa, debe oponer una virtualización revalorizante, incluyente y hospitalaria a la virtualización pervertida que excluye y descalifica. “Bienvenidos a los caminos de lo virtual”.

Síntesis Pierre Levy ¿ Que es lo Virtual ? Cap 9. El QUADRIVIUM ONTOLÓGICO: LA VIRTUALIZACIÓN, UNA DE TANTAS TRANSFORMACIONES

Subjelivización y objetivización son entonces dos movimientos complementarios de la virtualización. Nuestro propósito no es oponer lo virtual a los otros modos de ser. La articulación de lo virtual y de lo actual anima la misma dialéctica del acontecimiento, del proceso, del ser como creación. Esta articulación de la forma y de la materia caracteriza un polo de la sustancia, opuesta al polo del acontecimiento.

Las cuatro travesías

La realización, como lo hemos sugerido antes, se puede asimilar a la causalidad material: alimenta con materia una forma preexistente. Paralelamente, la realización encama una temporalidad lineal, mecánica, determinista. La potencialización produce orden e información, reconstituye los recursos y reservas energéticas. Realización y potencialización pertenecen al orden de la selección: elección molecular, entre las posibles, para la realización. Trimolecular y reconstitución de una forma para la potencialización Las cuatro transformaciones están aquí diferenciadas conceptualmente. Recuperados por los procesos de virtualización y de actualización, posible y real son objetivados o subjetivados.

Acontecimiento envuelto Sustancia envuelta

Acontecimiento envolvente

Virtualización

Actualización

Subjetivación

Objetivación

Sustancia envolvente Cosificación institucionalización

Realización

Potencialización

Dualidad del acontecimiento y de la sustancia

El aparente dualismo entre la sustancia y el acontecimiento esconde, quizás, una profunda unidad.

Síntesis Pierre Levy ¿ Que es lo Virtual ? Cap 8. LA VIRTUALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO

El problema de la inteligencia Colectiva:

El problema de la inteligencia colectiva es fácil de enunciar pero difícil de resolver. Si bien todas las personas son inteligentes a su manera, los grupos a menudo decepcionan. En consecuencia, cada ser humano podría —debería— ser respetado como un artista o un investigador en la república de los espíritus.

Presas, territorios, jefes y sujetos

Los mamíferos superiores, y sobre todo los primates sociales de los que descendemos, no tienen objetos. Pero la presa está destinada a ser devorada, incorporada, reabsorbida finalmente dentro de un sujeto. La sociedad animal define especialmente su identidad por su relación con un territorio determinado. Para cumplir su función antropológica, el objeto debe pasar de mano en mano, de sujeto en sujeto, y sustraerse de la apropiación territorial, de la identificación con un nombre o de la exclusión.

Una vez más, ni el sujeto dominante, ni el sujeto sometido son objetos. Durante el juego no influye ninguna jerarquía instituida: la circulación del balón las suspende. La relación con el objeto es el resultado de una virtualización de las relaciones de depredación, de dominio o de ocupación excluyente. El idiota mira el dedo e inventa el objeto.

El dinero, el capital

En un sistema capitalista la moneda constituye, sin duda, uno de los objetos más eficaces. La comunidad científica y sus objetos La comunidad científica es otro ejemplo de colectivo inteligente unido por la circulación de objetos. Estos objetos, en principio, «se estudian por sí mismos» de un modo desinteresado, lo que equivale a decir que no son territorios, ni presas ni sujetos sometidos o reverenciados. La inventiva científica consiste en generar verdaderos objetos, es decir vectores de comunidades inteligentes, capaces de interesar a otros grupos que pondrán en circulación, enriquecerán, transformarán e incluso harán proliferar el objeto inicial, transformando así su identidad dentro de la comunidad. Las disciplinas distribuyen por territorios la dialéctica abierta de los objetos y de los colectivos científicos. Ni simple relación entre humanos, ni depredación o apropiación de las cosas, la empresa científica encierra la constitución recíproca de colectivos inteligentes y de objetos de conocimiento.

El ciberespacio como objeto

La expansión del ciberespacio representa la más reciente de las grandes apariciones de objetos inductores de inteligencia colectiva. En realidad, es un objeto colectivo, dinámico, construido, o al menos alimentado, por todos aquellos que lo utilizan. Crea un vínculo por el hecho de ser, al mismo tiempo, objeto colectivo de sus productores y de sus exploradores (Huitema 1995).

El ciberespacio ofrece objetos moviéndose entre los grupos, memorias compartidas, hipertextos comunitarios para la constitución de colectivos inteligentes.

¿Qué es un objeto?

Es el momento ahora de extraer las características generales del objeto antropológico, objeto-vínculo o mediador de la inteligencia colectiva. Sin embargo, el objeto, contenido y dominado por los grupos que constituye, continúa siendo exterior, “objetivo”, ya que no pertenece al grupo como otro sujeto. Por último, al objeto le basta con ser sujetado por todos y el grupo sólo se constituye haciendo circular el objeto. Esta virtualidad con soporte objetivo se actualiza normalmente en acontecimientos, en procesos sociales, en actos o afectos de la inteligencia colectiva (pases del balón, enunciados de un relato, compras o ventas, nuevas experiencias, enlaces añadidos en la Web). Siguiendo la función que se le hace desempeñar, la misma entidad puede ser cosa u objeto. Los objetos técnicos pasan de mano en mano, de cuerpo en cuerpo, como testigos. Así, el objeto atraviesa las tres virtualizaciones fundamentales de la antropogénesis, es constitutivo de lo humano como sujeto social, sujeto cognitivo y sujeto práctico.

Síntesis Pierre Levy ¿ Que es lo Virtual ? Cap 7. LA VIRTUALIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO

En este capítulo y en el siguiente se entrelazan tres temas: la parte colectiva de la cognición y de la afectividad personal, la cuestión del «colectivo pensante» en tanto que tal y la inteligencia colectiva como utopía tecnopolítica. En este sentido, la inteligencia colectiva se podría definir como una inteligencia distribuida en todos lados, continuamente valorizada y puesta en sinergia en tiempo real.

La inteligencia colectiva en la inteligencia personal: lenguajes, técnicas, instituciones

Denomino «inteligencia» al conjunto canónico de las actitudes cognitivas, es decir a las capacidades de percibir, de recordar, de aprender, de imaginar y de razonar. Todos los seres humanos son inteligentes en la medida en que poseen estas aptitudes. Nuestra inteligencia posee una dimensión colectiva mayor porque somos seres de lenguaje. Cada vez que los utilizamos apelamos, por tanto, a la inteligencia colectiva. De este modo, una vez más, participamos de la inteligencia colectiva que lo ha creado. Para la biología, nuestras inteligencias son individuales y parecidas (aunque no idénticas). Para la cultura, en cambio, nuestra inteligencia es altamente variable y colectiva.

Economías cognitivas

Con las instituciones y las «reglas de juego» pasamos de las dimensiones colectivas de la inteligencia individual a la inteligencia del colectivo como tal. Si las técnicas no fuesen condensaciones de la inteligencia colectiva humana, se podría decir que la técnica propone y que el hombre dispone.

Un espíritu puede ser inconsciente, como el de algunos animales, como una gran parte del espíritu humano o como los «espíritus» que surgen de colectivos inteligentes. Por esa razón, los signos o grupos de signos, también pueden ser llamados agentes. El psiquismo constituye una interioridad. También comprendemos por qué los colectivos humanos, como tales, se pueden denominar inteligentes. Los sistemas inteligentes son «halográficos» y los grupos humanos son los más halográficos de los sistemas inteligentes.

Colectivos humanos y sociedades de insectos

La noción de inteligencia colectiva evoca irresistiblemente el funcionamiento de las sociedades de insectos: abejas, hormigas, termitas. Nosotros podemos disfrutar individualmente de la inteligencia colectiva, que aumenta o modifica nuestra propia inteligencia. Nuestra posición filosófica, moral y política está perfectamente contrastada: el progreso humano hacia la constitución de nuevas formas de inteligencia colectiva se opone radicalmente al concepto de hormiguero. Esta objetivación dinámica de un contexto colectivo es un operador de inteligencia colectiva, una especie de vínculo vivo que tiene lugar en la memoria o de conciencia común. El objeto común suscita dialécticamente un sujeto colectivo. Así, se estimula a los individuos a participar en la inteligencia colectiva de la manera más pertinente.

Cada vez que se produce un nuevo programa, se acentúa el carácter colectivo de la inteligencia. Uno de los caracteres más relevantes de la nueva inteligencia colectiva es la intensidad de su reflejo en las inteligencias individuales y las fulguraciones planetarias de la inteligencia colectiva. Pasemos, entonces, de la inteligencia colectiva al colectivo inteligente.

Síntesis Pierre Levy ¿ Que es lo Virtual ? Cap 6. LAS OPERACIONES DE LA VIRTUALIZACIÓN O EL TRIVIUM ANTROPOLÓGICO

Examinemos el caso del lenguaje. Comprendía la gramática (saber leer y escribir correctamente), la dialéctica (saber razonar) y la retórica (saber componer un discurso y convencer).

Nuestra hipótesis es que cada una de las tres «vías» encierra operaciones que casi siempre son empleadas en los procesos de virtualización. Partiendo de la continuidad de los sonidos, una lengua aísla o fragmenta fonemas, una especie de primeros elementos no significantes. Las unidades significativas (palabras, frases o «letras») se presentan como secuencias de elementos desprovistos de sentido en sí mismos (los fonemas). Cada combinación de elementos tendrá un sentido diferente y los elementos tomarán un valor distinto en cada combinación. La gramática es el arte de componer pequeñas unidades significativas con elementos no significativos y grandes unidades significativas (frases, discursos) con las unidades pequeñas. Remarquemos que las operaciones «gramaticales» de fragmentación y disposición de elementos no conciemen únicamente a la lengua, sino también a la escritura, incluidas las escrituras no alfabéticas.

El trivium de los signos:

Después de la gramática, la dialéctica. De este modo, la dialéctica enlaza con un sistema de signos y un mundo objetivo situado por los interlocutores en posición de mediador. ¿Las proposiciones son verdaderas o falsas, y por qué? ¿De qué forma se corresponden con un estado del mundo? La dialéctica mantiene, al mismo tiempo, la relación con el otro (la argumentación) y la relación con el «exterior» (la semántica, la referencia). Una lengua no existe sin estas operaciones de puesta en común o de sustitución convencional entre un ámbito de los signos y un ámbito de las cosas.

El trivium de las cosas:

La hipótesis consiste en que las operaciones gramaticales, dialécticas y retóricas, claves de la potencia virtualizante del lenguaje, caracterizan igualmente a la técnica y a la complejidad relacional. Para la técnica, la gramática remite a la fragmentación de gestos elementales que podrán ser empleados en diversas secuencias o acciones en circunstancias concretas. El caso de las lenguas es incuestionable. Se puede estar tan dispuesto a admitir una especie de gramática técnica, como problemática parece una dialéctica de las cosas.

Efectivamente, el lenguaje remite al mundo real, permite elaborar proposiciones verdaderas o falsas, suscita emociones o ideas. El lenguaje provoca estados mentales, la herramienta mueve materia. ¿Cómo podría existir una dialéctica de los instrumentos? Y sin embargo, la técnica también construye sentido.

La dialéctica y la retórica, culminación de la virtualización

Un hombre prehistórico ve una rama. La rama es un garrote virtual. Sustitución. De repente, una entidad real, adherida a su identidad y a su función, encubre otra función, otra identidad, entra en nuevas combinaciones, entra en un proceso de heterogénesis. Los seres, influenciados por el proceso dialéctico, se desdoblan: por un lado, siguen siendo ellos mismos; por el otro, son vectores de otro ser. La operación dialéctica funda lo virtual porque abre, siempre de un modo diferente, un segundo mundo. El segundo mundo es posterior a la operación dialéctica, no es ni «real» ni estático, sino que nace y renace sin cesar —está siempre en el estado naciente de un proceso infinito de desdoblamiento, de reenvío y de correspondencia—. Las operaciones gramaticales multiplican el grado de libertad. Gramática, dialéctica y retórica sólo se suceden en un orden lógico de exposición. En los procesos concretos de virtualización, son simultáneos o incluso deducidos por la retórica. La gramática fragmenta los elementos y organiza las secuencias. La dialéctica pone en marcha las sustituciones y las correspondencias. La retórica general que invocamos aquí se parece a las operaciones de creación del mundo humano, tanto en el ámbito del lenguaje como en el técnico o relacional: invención, composición, estilo, memoria, acción.

Síntesis Pierre Levy ¿ Que es lo Virtual ? Cap 5. LAS TRES VIRTUALIZACIONES QUE HAN CREADO LO HUMANO: EL LENGUAJE, LA TÉCNICA Y EL CONTRATO

La virtualización de los cuerpos, de los mensajes y de la economía evidencia un movimiento contemporáneo mucho más generalizado hacia lo virtual.

El nacimiento de los Lenguajes, o la virtualización del presente

La especie humana ha emergido a raíz de tres procesos de virtualización: el desarrollo de los lenguajes, la abundancia de técnicas y la creciente complejidad de las instituciones.

El lenguaje, en primer lugar, virtualiza un «tiempo real» que mantiene a los vivos prisioneros del aquí y ahora. Es por ello que vivimos el tiempo como problema. El tiempo como extensión completa sólo existe virtualmente.

El tiempo en sí mismo se bifurca hacia temporalidades internas del lenguaje: tiempo propio del relato, ritmo endógeno de la música o de la danza. Aquello que era interno y privado se vuelve externo y público. Los lenguajes humanos virtualizan el tiempo real, las cosas materiales, los acontecimientos actuales y las situaciones en curso.

La técnica, o la virtualización de la acción

La virtualización, repitámoslo una vez más, no va forzosamente acompañada de una desaparición. Esto se distingue con facilidad en el caso de la virtualización técnica, que analizaremos a continuación. ¿De dónde proceden las herramientas? En primer lugar, se identifica alguna función física o psíquica de los seres vivos (golpear, atrapar, caminar, volar, calcular, etc.). La función abstracta se materializa bajo formas distintas del gesto habitual. Y como la exterioridad técnica es pública o compartible, contribuye, a cambio, a forjar una subjetividad colectiva.

Según Marshall McLuhan y André Leroi-Gourham, las herramientas son prolongaciones o extensiones del cuerpo. Más que una extensión del cuerpo, una herramienta es una virtualización de la acción. El martillo puede crear la ilusión de ser una prolongación del brazo. Hay pocas virtualizaciones de la acción y muchas actualizaciones de herramientas. Como problematización, desterritorialización, paso a lo público, metamorfosis y recomposición de una función corporal, el objeto técnico es un operador de la virtualización. Cuando se lo considera como memoria de la invención del martillo, vector de un concepto, agente de la hibridación del cuerpo cualquier martillo virtualiza. Entonces, el martillo existe y hace existir. Actualizando, el martillo conduce la acción. El martillo se debe forjar, montar, realizar, almacenar, proteger por el fabricante. El martillo resiste o subsiste.

El martillo, por último, encierra un potencial, una potencia, un poder. Considerado como potencial, el martillo es perecedero, es una reserva agotada de golpes y de usos particulares. El martillo insiste.

El contrato, o la virtualización de la violencia

La humanidad surge a partir de tres procesos de virtualización. El primero está vinculado a los signos: la virtualización del tiempo real.

El segundo, a las técnicas: la virtualización de las acciones, del cuerpo y del entorno físico. Por medio del lenguaje, la emoción virtual izada por el relato vuela de boca en boca. Gracias a la técnica, la acción virtualizada por la herramienta pasa de mano en mano. Las relaciones virtuales con fuerza legal, como los contratos, son entidades públicas y se comparten en el seno de una sociedad. Un proceso continuo de virtualización de las relaciones forma poco a poco la complejidad de las culturas humanas: religión, ética, derecho, política, economía. La concordia no puede ser un estado natural porque, para los humanos, la construcción social pasa por la virtualización.

Ninguna especie animal ha practicado jamás las bellas artes, y claro está, el arte está presente en la confluencia de las tres grandes corrientes de virtualización hominización: los lenguajes, las técnicas y las éticas (o religiones).

Síntesis Pierre Levy ¿ Que es lo Virtual ? Cap 4. LA VIRTUALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Economía de la desterritorialización

La economía contemporánea es una economía de la desterritorialización o de la virtualización. El principal sector de la actividad mundial en volumen de negocios, recordémoslo, es el turismo: viajes, hoteles, restaurantes, etc. La humanidad nunca ames había destinado tantos recursos a no estar ahí, a comer, dormir, vivir fuera de su casa y alejarse de su domicilio. Si al volumen de negocios del turismo propiamente dicho se le añade el de las industrias que fabrican vehículos (coches, camiones, trenes, metros, barcos, aviones, etc.), los carburantes para los vehículos y las infraestructuras (rutas, aeropuertos, etc.) se concluye que casi la mitad de la actividad económica mundial está al servicio del transporte. El comercio y la distribución por su parte, hacen viajar los signos y las cosas. Los medios de comunicaciones electrónicas y digitales no sustituyen el transporte físico, muy por el contrario, comunicación y transporte, como ya lo hemos destacado anteriormente, forman parte de la misma ola de virtualización general. Así pues, al sector de la desterritorialización física es necesario, evidentemente, añadirle las telecomunicaciones, la informática y los medios de comunicación, que son sectores en ascenso de la economía de lo virtual La enseñanza y la formación, al igual que las industrias del entretenimiento, al trabajar en la heterogénesis de los espíritus sólo producen virtual. En cuanto al poderoso sector de la salud —medicina y farmacia—, tal como hemos dicho en un capítulo precedente, virtualiza los cuerpos.

El caso de las finanzas

Las finanzas, corazón palpitante de la economía mundial, es sin duda una de las actividades más características del ascenso de laVirtualización.

La moneda, que es la base de las finanzas, ha desincronizado y deslocalizado a gran escala el trabajo, la transacción comercial y el consumo, que durante mucho tiempo habían operado dentro de las mismas unidades de tiempo y espacio. En tanto que objeto virtual, la moneda es más fácil de intercambiar, compartir y poner en común que otras entidades más concretas, como la tierra o los servicios. En la invención y el desarrollo de la moneda (y de los instrumentos financieros más complejos) se encuentran los rasgos distintivos de la virtualización, que no son sólo la separación del aquí y ahora o la desterritorialización, sino también el paso a lo publico, a lo anónimo, a la posibilidad de reparto y de intercambio, a la sustitución parcial del incesante juego de las negociaciones y las relaciones de fuerza individuales por un mecanismo impersonal. La letra de cambio pone en circulación un reconocimiento de deuda de una moneda a otra, de una persona a otra, el contrato de seguro mutualiza los riesgos, la sociedad por acciones elabora la propiedad y la inversión colectiva. Son invenciones que prolongan la de la moneda y que acentúan la virtualización de la economía.

Hoy en día, las finanzas (banca, seguros, etc.) constituyen entre el 5% y el 7% del PIB de los países industrializados (Goldfinger, 1994). Los flujos financieros mundiales son superiores a los del comercio internacional y, dentro del mismo sector financiero, el crecimiento de productos derivados (modalidades de seguros sobre los productos clásicos y virtuales por excelencia) es superior a la media.

De un modo más general, la primacía creciente de la economía monetaria y de los imperativos financieros es una de las manifestaciones más incuestionables de la virtualización actual. En cifras absolutas, el mayor mercado del mundo es el propio mercado monetario, el mercado de cambio, que es más importante que el de obligaciones y acciones.

¿Cómo funcionan los mercados financieros? Los razonamientos de los operadores financieros se apoyan, esencialmente, en el de los otros operadores financieros, como si se tratara de una muchedumbre en la que cada miembro practicase la psicología de las masas. Los «argumentos» de estos razonamientos son, ante todo, las cifras de los indicadores económicos publicadas por los gobiernos y los organismos encargados de las estadísticas, de los precios, de las cotizaciones y de los tipos de las diferentes divisas, acciones y productos financieros. Ahora bien, estos precios, cotizaciones y tipos son, en sí mismos, «conclusiones» a las que llega el mercado tras un razonamiento colectivo, paralelo y distribuido.

Se podría hacer un símil con una buena parte del arte contemporáneo, que se refiere más a sí mismo y a su propia historia que a cualquier otra cosa: citas, burlas, diferenciaciones, trabajos sobre los límites o la identidad del arte, etc. Como en las finanzas, las principales operaciones del arte contemporáneo se apoyan en el juicio de los demás y la obra interviene como vector, señalador o conmutador en la dinámica recurrente del juicio colectivo.

Volviendo a la virtualización de la economía, los bancos de datos on Une, sistemas expertos y otros instrumentos informáticos, expresan cada vez más los «razonamientos del mercado».